Breaking News

Eutrofización del agua


Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla.

El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad. 


El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.


Debido a su poder erosivo, los ríos arrastran sales, materia orgánica y sólidos en suspensión. A todo esto, la acción humana añade residuos provenientes de actividades domésticas, industriales (sólidos y metales de actividades mineras) agrícolas y ganaderas (nitratos, fosfatos, pesticidas, etc.), que la capacidad de auto depuración que poseen no puede asumir, por lo que se desencadenan procesos de contaminación, cuyos efectos más importantes son:


  • Restricciones en el uso del agua.
  • Alteraciones en la fauna y flora acuáticas.
  • Apariencia y olor desagradables.



La principal defensa que los ríos tienen para contrarrestar la contaminación es su dinámica. Sin embargo, la contaminación de los lagos es de mayor magnitud, puesto que se trata de masas de agua estáticas. En las aguas sin contaminar existe un equilibrio biológico entre la fauna y flora, que se rompe por la presencia de contaminantes, dando lugar a que algunas especies desaparezcan, mientras que otras se desarrollan demasiado. Un ejemplo de esto es el proceso conocido como eutrofización.



¿Nos debe preocupar la eutrofización?

La eutrofización es preocupante porque hoy en día afecta a una gran parte de las aguas superficiales del mundo (ríos, lagos, aguas costeras) y sus efectos son perniciosos para la biodiversidad, la calidad de las aguas para consumo humano. En el mar hay que tener en cuenta que a menudo las aguas más susceptibles de sufrir la eutrofización son las más ricas en biodiversidad y las que tienen un mayor valor económico por la producción piscícola. Es bien conocido que gran parte del océano tiene una producción muy limitada situándose las pesquerías del mundo en zonas de la plataforma continental. En cuanto a biodiversidad, las marismas, manglares y estuarios son zonas muy sensibles dadas su situación y estructura a cualquier tipo de alteración como construcción de embalses, subida del nivel de las aguas, construcción, contaminación, etc.

¿Qué es la eutrofización?

Es el enriquecimiento en nutrientes de las aguas. Produce un crecimiento excesivo de algas, las cuales al morir se depositan en el fondo de los ríos o lagos, generando residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del oxígeno disuelto y de esta manera pueden afectar a la vida acuática y producir la muerte por asfixia de la fauna y flora, hasta el punto de matar el río o lago por completo. Las algas se desarrollan cuando encuentran condiciones favorables: temperatura, sol y nutrientes.

Factor antropogénico.

La agricultura

Aquello es debido al uso de fertilizantes, fundamentalmente nitratos (NO3), que a menudo se usan sin el cuidado y la mesura adecuados y acaban en las aguas superficiales o subterráneas por lixiviación y arrastre desde de esos fertilizantes desde las tierras en las que se emplearon. La agricultura produce una eutrofización de carácter eminentemente difuso, subiendo la concentración de nutrientes en zonas amplias de lagos, ríos, marismas, estuarios y zonas costeras.

La actividad industrial

La actividad industrial también puede ser origen de nutrientes que puedan producir focos de eutrofización puntual. En el caso de la industria se pueden producir vertidos tanto de productos nitrogenados como fosfatados entre otros muchos tóxicos. Al igual que la eutrofización causada por los residuos de origen urbano tienen un carácter eminentemente puntual, afectando, cuando se producen, a zonas concretas con mucha intensidad.

          La contaminación atmosférica


La contaminación atmosférica, en concreto la producción de óxidos de nitrógeno y azufre (NO y SO) que reaccionan en la atmósfera y producen la lluvia ácida, uno de cuyos efectos es el aumento de la lixiviación y el lavado de los nutrientes del suelo que son arrastrados por el agua superficial y subterránea hasta incorporarse a los ríos y acuíferos contaminándolos. El 30% del nitrógeno que llega a los mares lo hace por la vía atmosférica.También puede provocar episodios de eutrofización la actividad forestal, si se abandonan residuos forestales en las aguas.





Efectos de la eutrofización


Los efectos de la eutrofización se producen a nivel local y regional normalmente. Desde un punto de vista sistémico, aumenta la producción primaria (fotosíntesis), aumenta la biomasa, pero disminuye la diversidad y quedan alteradas drásticamente la composición, estructura y dinámica de los ecosistemas afectados.





No hay comentarios